sábado, 1 de diciembre de 2007

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (CONTINUACIÓN…)

LA TRIANGULACIÓN

La Triangulación es la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.

El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:
1. La selección de la información: La selección de la información es lo que permite distinguir lo que sirve de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta.
2. La triangulación de la información por cada estamento: Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las subcategorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal.
3. La triangulación de la información entre estamentos: La triangulación interestamental es la que permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario íntersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados.
4. La triangulación entre las diversas fuentes de información: Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Un segundo paso consiste en integrar la triangulación inter-estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva inter-instrumental y desde allí generar nuevos procesos interpretativos.
5. La triangulación con el marco teórico: Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco teórico no se quede sólo como un enmarcamiento bibliográfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos materializado como categorías y sub-categorías, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagación en terreno.

TIPOS DE TRIANGULACIÓN

Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
· Triangulación de datos: Los observadores triangulan no sólo con metodología; también pueden triangular con fuentes de datos. El muestreo teórico es un ejemplo del proceso posterior, es decir, los investigadores hacen explícita la búsqueda para las diferentes fuentes de datos. Con triangulación de datos, los analistas pueden emplear, en forma eficiente, los mismos métodos para una máxima ventaja teórica.
· Triangulación de investigador: La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual. La delegación de responsabilidad se podrá establecer colocando personas bien preparadas en posiciones cruciales. Cuando se usan múltiples observadores, los más hábiles se deberán ubicar cerca de los datos. La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando:
· Triangulación teórica: Denzin definió triangulación teórica como una evaluación de la utilidad y el poder de probar teorías o hipótesis rivales. Esta definición envuelve pruebas a través de la investigación, de teorías rivales, hipótesis rivales o explicaciones alternativas de un mismo fenómeno. La triangulación teórica es un elemento que pocos investigadores manejan y llegan a alcanzar. Por lo general, un pequeño grupo de hipótesis guía el estudio y los datos obtenidos nacen no sólo en esas dimensiones, sino que pueden parecer con valor, en materiales de aproximación empírica con múltiples perspectivas e interpretaciones en mente. Los datos podrían refutar la hipótesis central y varios puntos de vista teóricos pueden tomar lugar para determinar su poder y utilidad.
· Triangulación metodológica: La triangulación metodológica puede clasificarse como simultánea o secuencial. La primera cuando se usan los métodos cualitativos y cuantitativos al mismo tiempo. En ese caso la interacción entre los dos grupos de datos durante la recolección es limitada, pero los hallazgos complementan a uno y a otro al final del estudio. La triangulación secuencial se usa si los resultados de un método son esenciales para la planeación del otro método. El método cualitativo se completa antes de implementar el método cuantitativo o viceversa. El primer paso en la triangulación cuantitativa-cualitativa es determinar si el problema de investigación es primordialmente cualitativo o cuantitativo. Características de un problema de investigación cualitativa: 1) el concepto bajo estudio está inmaduro por un éxito débil y una teoría y previa investigación conspicuos; 2) una noción de que la teoría disponible puede ser inapropiada, incorrecta o sesgada; 3) existe una necesidad de explorar y describir el fenómeno y de desarrollar teoría o 4) la naturaleza del fenómeno no es apropiada para mediciones cuantitativas.

Si un problema de investigación es cuantitativo las características anteriormente descritas no son aplicables. El investigador puede localizar literatura substancial y relevante acerca del tópico, crear un mapa conceptual e identificar hipótesis para someter a prueba. En este caso, el diseño de investigación es comparativo o correlacional, experimental o cuasi-experimental. El punto importante es que cada método debe ser completo en sí mismo, esto es, todos los métodos usados deben apropiar criterios de rigor. Si se hacen entrevistas cualitativas, deben ser conducidas como si este método estuviera solo. Las entrevistas deben continuar mientras se alcanza la saturación, y el análisis de contenido debe conducirse inductivamente, más que forzar los datos dentro de una categoría preconcebida para el estudio cualitativo.
Para efectos de nuestra investigación, consideramos que el tipo de triangulación que más de adapta es la Triangulación Metodológica, ya que los datos que de analizaran son de carácter cualitativo, y partiendo de las definiciones anteriormente hechas, podeos afirmar que esta es la que nos identifica por sobre las demás.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

LA CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La categorización tiene un rol fundamental en la proyección del aprendizaje (función que por demás está ya presente en los niños muy pequeños), y que por lo tanto tiene un rol de primer orden en la representación del conocimiento, o sea, en la construcción y análisis de mapas conceptuales/redes semánticas. Siendo Knowledge Master una tecnología de mapas conceptuales basada en los principios de de la psicología cognitiva, la categorización conceptual (los tipos de concepto), tiene un rol esencial en la construcción y análisis del mapa, porque se acerca más al modo en el cual la mente representa y elabora la información.

La categorización es un tópico central en la psicología cognitiva, en la lingüística, y en la filosofía, pero es crucial principalmente en el aprendizaje. La categorización de los conceptos permite al estudiante clasificar (o reconocer la clasificación) de objetos que pertenecen a un grupo. Esta característica acelera el proceso de pensamiento, favorece la percepción selectiva inmediata (tratándose de una presentación gráfica) y facilita la generalización y el aprendizaje. categorización es un tópico central en la psicología cognitiva, en la lingüística, y en la filosofía, pero es crucial principalmente en el aprendizaje. La categorización de los conceptos permite al estudiante clasificar (o reconocer la clasificación) de objetos que pertenecen a un grupo. Esta característica acelera el proceso de pensamiento, favorece la percepción selectiva inmediata (tratándose de una presentación gráfica) y facilita la generalización y el aprendizaje.

Las categorías conceptuales son conceptos de orden superior, y expresan el rol específico de los conceptos en su contextos, y en los mapas conceptuales son elementos visuales relevantes a la observación y al análisis, también de efecto subliminal. Dada una categoría, ¿cuales son las características y atributos de todos los objetos que le pertenecen?
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas.” (Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jiménez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Para el desarrollo de la investigación cualitativa los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. Este proceso consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual.

La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas. Es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (emic).
2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).
Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información. Para ello se distinguen entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico en microaspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot, 1990).
LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. El poder realizar correctamente este proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación.