sábado, 1 de diciembre de 2007

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (CONTINUACIÓN…)

LA TRIANGULACIÓN

La Triangulación es la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.

El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:
1. La selección de la información: La selección de la información es lo que permite distinguir lo que sirve de aquello que es desechable. El primer criterio guía para esta acción es el de pertinencia, que se expresa en la acción de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permite, además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación cualitativa. A continuación, hay que proceder a encontrar en las respuestas pertinentes, aquellos elementos que cumplen con el segundo criterio, que es el de relevancia, lo que se devela ya sea por su recurrencia o por su asertividad en relación con el tema que se pregunta.
2. La triangulación de la información por cada estamento: Las conclusiones estamentales nos permiten conocer la opinión de los diferentes sectores de población en relación con los principales tópicos de la investigación. El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en cada uno de los instrumentos aplicados, en un proceso que distingue varios niveles de síntesis, y que parte desde las subcategorías, pasa por las categorías y llega hasta las opiniones inferidas en relación con las preguntas centrales que guían la investigación propiamente tal.
3. La triangulación de la información entre estamentos: La triangulación interestamental es la que permite establecer relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se enriquece el escenario íntersubjetivo desde el que el investigador cualitativo construye los significados.
4. La triangulación entre las diversas fuentes de información: Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso, además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación etnográfica (participante o pasiva), grupos de discusión, historias de vida y análisis textual de carácter semiótico. Cuando ello ocurre, entonces el proceso de triangulación se complejiza, pues hay que integrar todo el trabajo de campo. Para hacer esto, el primer paso es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Un segundo paso consiste en integrar la triangulación inter-estamental por cada instrumento utilizado, pero ahora desde una perspectiva inter-instrumental y desde allí generar nuevos procesos interpretativos.
5. La triangulación con el marco teórico: Como acción de revisión y discusión reflexiva de la literatura especializada, actualizada y pertinente sobre la temática abordada, es indispensable que el marco teórico no se quede sólo como un enmarcamiento bibliográfico, sino que sea otra fuente esencial para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusión bibliográfica y desde allí producir una nueva discusión, pero ahora con los resultados concretos del trabajo de campo desde una interrogación reflexiva entre lo que la literatura nos indica sobre los diversos tópicos, que en el diseño metodológico hemos materializado como categorías y sub-categorías, y lo que sobre ello hemos encontrado cuando hemos realizado la indagación en terreno.

TIPOS DE TRIANGULACIÓN

Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
· Triangulación de datos: Los observadores triangulan no sólo con metodología; también pueden triangular con fuentes de datos. El muestreo teórico es un ejemplo del proceso posterior, es decir, los investigadores hacen explícita la búsqueda para las diferentes fuentes de datos. Con triangulación de datos, los analistas pueden emplear, en forma eficiente, los mismos métodos para una máxima ventaja teórica.
· Triangulación de investigador: La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual. La delegación de responsabilidad se podrá establecer colocando personas bien preparadas en posiciones cruciales. Cuando se usan múltiples observadores, los más hábiles se deberán ubicar cerca de los datos. La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando:
· Triangulación teórica: Denzin definió triangulación teórica como una evaluación de la utilidad y el poder de probar teorías o hipótesis rivales. Esta definición envuelve pruebas a través de la investigación, de teorías rivales, hipótesis rivales o explicaciones alternativas de un mismo fenómeno. La triangulación teórica es un elemento que pocos investigadores manejan y llegan a alcanzar. Por lo general, un pequeño grupo de hipótesis guía el estudio y los datos obtenidos nacen no sólo en esas dimensiones, sino que pueden parecer con valor, en materiales de aproximación empírica con múltiples perspectivas e interpretaciones en mente. Los datos podrían refutar la hipótesis central y varios puntos de vista teóricos pueden tomar lugar para determinar su poder y utilidad.
· Triangulación metodológica: La triangulación metodológica puede clasificarse como simultánea o secuencial. La primera cuando se usan los métodos cualitativos y cuantitativos al mismo tiempo. En ese caso la interacción entre los dos grupos de datos durante la recolección es limitada, pero los hallazgos complementan a uno y a otro al final del estudio. La triangulación secuencial se usa si los resultados de un método son esenciales para la planeación del otro método. El método cualitativo se completa antes de implementar el método cuantitativo o viceversa. El primer paso en la triangulación cuantitativa-cualitativa es determinar si el problema de investigación es primordialmente cualitativo o cuantitativo. Características de un problema de investigación cualitativa: 1) el concepto bajo estudio está inmaduro por un éxito débil y una teoría y previa investigación conspicuos; 2) una noción de que la teoría disponible puede ser inapropiada, incorrecta o sesgada; 3) existe una necesidad de explorar y describir el fenómeno y de desarrollar teoría o 4) la naturaleza del fenómeno no es apropiada para mediciones cuantitativas.

Si un problema de investigación es cuantitativo las características anteriormente descritas no son aplicables. El investigador puede localizar literatura substancial y relevante acerca del tópico, crear un mapa conceptual e identificar hipótesis para someter a prueba. En este caso, el diseño de investigación es comparativo o correlacional, experimental o cuasi-experimental. El punto importante es que cada método debe ser completo en sí mismo, esto es, todos los métodos usados deben apropiar criterios de rigor. Si se hacen entrevistas cualitativas, deben ser conducidas como si este método estuviera solo. Las entrevistas deben continuar mientras se alcanza la saturación, y el análisis de contenido debe conducirse inductivamente, más que forzar los datos dentro de una categoría preconcebida para el estudio cualitativo.
Para efectos de nuestra investigación, consideramos que el tipo de triangulación que más de adapta es la Triangulación Metodológica, ya que los datos que de analizaran son de carácter cualitativo, y partiendo de las definiciones anteriormente hechas, podeos afirmar que esta es la que nos identifica por sobre las demás.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

LA CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La categorización tiene un rol fundamental en la proyección del aprendizaje (función que por demás está ya presente en los niños muy pequeños), y que por lo tanto tiene un rol de primer orden en la representación del conocimiento, o sea, en la construcción y análisis de mapas conceptuales/redes semánticas. Siendo Knowledge Master una tecnología de mapas conceptuales basada en los principios de de la psicología cognitiva, la categorización conceptual (los tipos de concepto), tiene un rol esencial en la construcción y análisis del mapa, porque se acerca más al modo en el cual la mente representa y elabora la información.

La categorización es un tópico central en la psicología cognitiva, en la lingüística, y en la filosofía, pero es crucial principalmente en el aprendizaje. La categorización de los conceptos permite al estudiante clasificar (o reconocer la clasificación) de objetos que pertenecen a un grupo. Esta característica acelera el proceso de pensamiento, favorece la percepción selectiva inmediata (tratándose de una presentación gráfica) y facilita la generalización y el aprendizaje. categorización es un tópico central en la psicología cognitiva, en la lingüística, y en la filosofía, pero es crucial principalmente en el aprendizaje. La categorización de los conceptos permite al estudiante clasificar (o reconocer la clasificación) de objetos que pertenecen a un grupo. Esta característica acelera el proceso de pensamiento, favorece la percepción selectiva inmediata (tratándose de una presentación gráfica) y facilita la generalización y el aprendizaje.

Las categorías conceptuales son conceptos de orden superior, y expresan el rol específico de los conceptos en su contextos, y en los mapas conceptuales son elementos visuales relevantes a la observación y al análisis, también de efecto subliminal. Dada una categoría, ¿cuales son las características y atributos de todos los objetos que le pertenecen?
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas.” (Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jiménez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Para el desarrollo de la investigación cualitativa los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. Este proceso consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual.

La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas. Es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (emic).
2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).
Como es el investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación, uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información. Para ello se distinguen entre categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico en microaspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot, 1990).
LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La interpretación de la información constituye en sí misma el “momento hermenéutico” propiamente tal, y por ello es la instancia desde la cual se construye conocimiento nuevo en esta opción paradigmática. El poder realizar correctamente este proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y, con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación.

sábado, 3 de noviembre de 2007

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI CREACIÓN DE LA CONTRALORÍA MUNICIPAL

El 5 de julio de 1955 en reunión con los integrantes del Ilustre Consejo Municipal del Distrito Tovar con el Prefecto y Secretario respectivos del Municipio Alberto Adriani, que de acuerdo al telegrama N° 37, con fecha del presente mes emanado del Concejo Municipal del Distrito Tovar quedando de hecho instalada la Junta Comunal que va a regir las funciones legislativas y administrativas de la comunidad. Siendo ésta integrada por el Presidente, Vicepresidente, Sindico y Secretaria.

Para el 17 de marzo de 1966 con previa convocatoria se reunieron los miembros de la Junta Comunal para que llevara el nombramiento del Concejo Municipal, quedando compuesto por el Presidente, Secretario y seis Concejales. Según Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado Mérida. Año LXV, Mérida, 27 de Noviembre de 1965, Número Extraordinario, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida decreta entre otras cosas los siguiente:

Art. 2° EL Distrito Alberto Adriani tendrá por capital la ciudad de El Vigía y comprende el territorio que actualmente corresponde al Municipio del mismo nombre, más las aldeas Onia y Culegría, del Municipio Zea, que quedan segregadas de éstos y se anexan a la nueva entidad Distrital.

Art. 4° El Distrito Alberto Adriani comenzará a funcionar el 12 de febrero de mil novecientos sesenta y seis.

Art. 5° Se derogan las disposiciones de la Ley de División Territorial del Estado Mérida, de fecha siete de enero de mil novecientos cuatro y el Decreta de esta Asamblea de fecha catorce de junio de mil novecientos cincuenta y cinco, en lo que colidan con lo establecido en la presente Ley.

1. El Poder Legislativo (Cámara Municipal), siendo este el que hace cumplir las leyes del mismo.
2. El Poder Ejecutivo (Alcaldía) es entonces cuando se presenta la necesidad de elegir esta máxima autoridad que va a manejar toda la parte administrativa de la Alcaldía.

En el Libro de Actas de la Cámara Municipal, correspondiente al año 1990, cuando se creó la figura de la Alcaldía Municipal de Alberto Adriani. Se hizo la juramentación del Primer Alcalde con sus respectivos concejales. Para las elecciones del 5 de diciembre de 1990, fue electo por el pueblo el Primer Alcalde del Municipio Alberto Adriani, por un período de tres años de mandato, el Sr. Orosman Rojas, tomando posesión el 3 de enero de 1991.

En las elecciones realizadas en diciembre del año 1992, fue electo el Segundo Alcalde, Geógrafo Abelardo Pernía, el cual tiene dos períodos consecutivos. El Municipio es autónomo. La Constitución reconoce esta característica y señala que dicha autonomía comprende:
Fecha e Instrumento de la Creación de la Contraloría Municipal del Municipio Alberto Adriani, del Estado Mérida.

El 02 de Febrero de 1.987 según acta Nº 7 se planteó la necesidad de la creación de la Oficina de Contraloría por cuanto el presupuesto de ese año sobrepasó los Diez millones de Bolívares (Bs. 10.000.000,oo) y según acta Nº 15 del 18 de Marzo de ese mismo año se aprueba la creación de la Contraloría Municipal a fin de dar cumplimiento a la Ley y a su vez este Organismo vendría a controlar y orientar la Administración Municipal. Se propuso al ciudadano Ec. Luís López como contralor interino. Ver Anexo (Copia del acta certificada de la creación de la Contraloría Municipal)

lunes, 29 de octubre de 2007

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Métodos de Análisis de Información

Entre los métodos cualitativos más comunes se incluyen los siguientes:

v El Método Fenomenológico: La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento? Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas (la objetividad como intersubjetividad). En este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias. No obstante estas críticas, el método fenomenológico aporta ciertos elementos para el método de investigación participativa. Estos elementos son la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales.
v El Método Hipotético Deductivo: este método se caracteriza por el hecho de que es el mismo investigador quien propone una hipótesis resultante de sus deducciones sobre los datos basándose en su propia experiencia.
v El Método Etnometodologíco o etnometología: Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de los sujetos. La etnometodología es especialmente desarrollada por y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana.

v El interaccionismo simbólico: Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos. El método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar.

Método de Recolección de Información. Instrumento y Técnica:

La recolección de datos puede involucrar técnicas cualitativas o cuantitativas o una combinación de ambas. Existen ventajas y desventajas para los distintos métodos de recolección de datos, y cada uno produce resultados diferentes. Los datos cualitativos son descriptivos y nos proporcionan información sobre lo que las personas piensan, sienten, y hacen y es útil para identificar temas de importancia para un grupo objetivo particular o una comunidad. La elección del método a emplear depende de los objetivos particulares de nuestro trabajo, de los recursos disponibles, del marco del proyecto, y el tiempo previsto para conducir la investigación.

v Método de Observación: La observación en una comunidad es otra fuente importante de datos cualitativos. El objetivo principal de la observación es obtener una descripción detallada del tema a trabajar en la comunidad a través de una identificación atenta y una descripción exacta de las interacciones, realidades sociales y de las personas en su contexto cotidiano. Existen varias ventajas del trabajo observacional en terreno: Ofrece una mejor comprensión del contexto en el que se producen las intervenciones; Permite conocer cosas importantes que personas de la comunidad pudieran ignorar u omitir voluntaria o involuntariamente en una entrevista; Permite que el evaluador presente una visión más integral, combinando sus propias percepciones y las de otros.

a. La Observación Participante: Se encuentra en un extremo del espectro de participación y consta de un observador, quien se convierte en miembro de la comunidad o de la población que se estudia. El investigador participa en actividades de la comunidad, observa la manera en que las personas se comportan e interactúan entre sí y con organizaciones externas.
b. La Observación Directa: Tiende a estar en el otro extremo del espectro de participación. Esta involucra la anotación y registro sistemático de las actividades, comportamientos y objetos físicos en el ambiente de la evaluación como un observador no intruso. Por lo general, puede ser una forma rápida y económica de obtener información socioeconómica básica acerca de hogares o comunidades. La ventaja principal de este método es que, si los participantes no saben que están siendo observados, hay menos probabilidades de que cambien su comportamiento y se comprometan con la validez de la evaluación.

v Método de las Entrevistas: Las entrevistas son el método de recolección de datos más comúnmente usado en el trabajo de desarrollo. Las entrevistas obtienen información sobre lo que las personas piensan, sienten, y perciben. Proporcionan profundidad a los datos cuantitativos, siendo una óptima fuente de información cualitativa del tema a trabajar.
Dentro de los tipos de entrevistas se puede mencionar a las siguientes:

La Entrevista en Profundidad: Todas las entrevistas comparten una estructura básica en la que el investigador tiene las preguntas y el sujeto da las respuestas. Sin embargo, las entrevistas cualitativas, a diferencia de las estructuradas, siguen el modelo de una conversación entre iguales, donde el propio investigador es el instrumento y no lo que está escrito en el papel: éste avanza lentamente al principio, intenta establecer un rapport inicial, plantea preguntas no directivas, etc. aunque esto se lleve a cabo en situaciones preparadas. Se distinguen tres tipos de entrevistas en profundidad: la primera es la historia de vida, en que el investigador trata de obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado y las definiciones que esa persona aplica a tales acontecimientos, por medio de solicitudes expresas de su parte; el segundo tipo de entrevistas en profundidad pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, los interlocutores son informantes en el verdadero sentido de la palabra, y son los ojos y los oídos del investigador en el campo y, el tercer tipo de entrevistas, pretende proporcionar un cuadro amplio de escenarios, situaciones o personas, se utiliza para estudiar un grupo relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve.

v El Sociodrama: El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad. En general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas cruzadas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema, sirve para explorar los acontecimientos sociales; desarrollar una mayor comprensión entre los grupos y los individuos; solucionar problemas y favorecer la toma de decisiones.

martes, 23 de octubre de 2007

Grupo de Investigación Contraloria del Municipio Alberto Adriani





Proyecto II: Sección: A

Grupo originalmente conformado por:

Florez R. Adriana V. C.I. 17.028.547
Valero Diara C.I. 12.354.272
Zambrano P. Fabiola C.I. 15.357.298; y anexamos al compañero
Rincón R. José Luís C.I. 14.762.910